Inicio » Posts tagged 'Herramientas'
Tag Archives: Herramientas
Competencia Digital – PLE – Taller de Pinterest
¿Que entendemos por Competencia Digital?
Por competencia entendemos la forma en que una persona utiliza todos sus recursos personales para resolver de forma adecuada una tarea en un contexto definido.
Las competencias básicas La LOE, Ley Orgánica de Educación en toda España, y la LEA, Ley de Educación en Andalucía, obligan a introducir las competencias básicas en las escuelas ocasionando cambios en la manera en que se va a enseñar y vamos a aprender. Del “saber” al “saber hacer”, de “aprender” a “aprender a aprender”
OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) decidió poner en marcha el proyecto DeSeCo (Definición y Selección de Competencias) en el cual se trata de hacer una breve síntesis de las competencias claves. Para que una competencia pueda ser considerada como básica, según DeSeCo, debe resultar valiosa para la totalidad de la población, independientemente del sexo, la condición social y cultural y el entorno familiar.
Entre las ocho competencias básicas de la educación obligatoria que se pide al alumnado, está la de Tratamiento de la información y Competencia digital. El resto de las siete competencias son:
• Competencia en comunicación lingüística.
• Competencia matemática.
• Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.
• Competencia social y ciudadana.
• Competencia cultural y artística.
• Competencia para aprender a aprender.
• Autonomía e iniciativa personal
Como podemos ver, la educación formal ha ido añadiendo cada día más recursos y metodologías, incorporando el uso de las TICs, y así, poder desarrollar esta competencia tan necesaria en el S. XXI. La educación no debe quedarse al margen de estos procesos, por el contrario, debe convertirlos en aliados.
La competencia digital por Jordi Adell
Y según David Álvarez el ciudadano (alumno/a) debe ser competente en:
- Competente en el uso de las TICs
- Competente en la búsqueda, análisis y evaluación de información
- Competente en la generación de contenidos, así como en compartirlos y colaborar en el filtrado de otros contenidos relevantes para su comunidad
- Competente en la toma de decisiones y en la resolución de problemas.
El aprendizaje. ¿Cómo aprendemos?
Benjamín Bloom, Doctor en Educación de la Universidad de Chicago, formuló una Taxonomía de Dominios del Aprendizaje, desde entonces conocida como (Taxonomía de Bloom), y que puede entenderse como “Los Objetivos del Proceso de Aprendizaje”. Esto quiere decir que después de realizar un proceso de aprendizaje, el estudiante debe haber adquirido nuevas habilidades y conocimientos.
Después, Andrew Churches, Doctor y co_director del área de Estudios de Informática del Kristin School de Auckland, revisó la Taxonomía de Bloom adaptándola a la era digital y añade a los elementos cognitivos, métodos y herramientas, como puede apreciarse en el siguiente esquema. Andrew Churches señala, que el impacto de la colaboración en sus diferentes formas, tiene una influencia creciente en el aprendizaje.
También es interesante conocer la Pirámide de la experiencia, de Edgar Dale, que fue un pedagogo estadounidense que estudió las diversas formas de aprendizaje, para analizar la profundidad de retención que se conseguía con cada una. Reflejó los resultados de su estudio en una Pirámide del aprendizaje, que revela claramente la efectividad de cada método.

Del blog http://mjpeacesoft.blogspot.com.es/
.
El PLE
Cuándo oímos por primera vez la palabra PLE, y sobre todo, a aquellas personas que no están familiarizadas con el aprendizaje en red, esto del PLE, les suena como a chino 🙂 pero, ¿qué es el PLE? por sus siglas en Inglés entendemos: Personal Learning Environment, que es lo mismo que, Entornos Personales de Aprendizaje.
El PLE son entornos personales o virtuales que ayudan a cualquier persona a tomar el control y gestión de su propio aprendizaje a través de herramientas, conexiones, servicios, etc
El PLE es algo informal, abierto, público, descentralizado, que se realiza a largo plazo, y sobre todo, es un ejercicio personal.
Artículo de Diego Leal que completa y amplia el concepto de PLE Ambientes Personales de Aprendizaje
- Actividad: Dibuja tu PLE (ejemplos de PLE)
.
.¿Dónde y cómo comenzar a crear un PLE?
Son varias las herramientas y espacios que podemos usar para ir configurando nuestro PLE, pero nos vamos a centrar solo en el uso de Pinterest
En la siguiente presentación puedes aprender más sobre Pinterest.
El taller se realizó el 13 de Mayo en el aula de audiovisuales. Os dejamos algunas imágenes
Odio que me enseñen, pero me encanta aprender
(W. Churchil)
¿Dónde y cómo desarrollar un proyecto en Internet?
¿Dónde y cómo desarrollar un proyecto en Internet? Esta es la típica pregunta que nos hacemos cuando queremos desarrollar y publicar un proyecto en Internet y no sabemos exactamente cómo lo vamos a hacer, y dónde lo vamos a publicar.
Los pasos que te recomendamos para llevar a cabo tu proyecto son los siguientes:
- Tener las ideas claras y organizar la mente. ¿Qué quieres hacer? ¿Para qué lo quieres hacer? ¿Cómo lo quieres hacer? ¿Porqué lo quieres hacer? ¿A quiénes va dirigido? ¿Cuándo se va a hacer? ¿Dónde lo vas a hacer? ¿Con qué lo vas a hacer? Cuando des respuesta a todas estas preguntas tendrás una idea más clara sobre como desarrollar tu proyecto (idea). Te aconsejamos usar algún mapa mental para estructurar y ordenar las ideas. También te puede interesar leer “Como elaborar un proyecto: Guía para diseñar proyectos sociales y culturales” por Ezequiel Ander-EGG y María José Aguilar
- Seleccionar un soporte para publicar mi proyecto ¿Web o Blog?… La mejor opción, es la integración de los dos soportes, de tal forma, que el usuario pueda acceder a toda la información, tanto la estática de la web, cómo la dinámica y cronológica del blog. Te recomendamos empezar con Blogger puesto que es un soporte gratuito y muy intuitivo, que integra todas las herramientas de Google sin problema de códigos. Es accesible desde cualquier dispositivo y se puede configurar el diseño con plantillas gratis externas al propio blogger. En segundo lugar, si tu proyecto necesita de un diseño más profesional y elegante te recomendamos WordPress. Este gestor de contenidos necesita de mayores conocimientos, pero todos superables. Por último, otro soporte con el cual trabajar y obtener buenos resultados es Webnote con los mínimos conocimientos podrás crear un estupendo blog. Sites, Wix y Tumblr son otras de las muchas de opciones, que te ofrece la red.
- Establecer una Guía de estilo y de Buenas prácticas. Es necesario definir que normas hay que seguir para que haya una linea uniforme en el estilo de las publicaciones y en el diseño, es decir, tipo de letra, color, tamaño, cómo nos dirigimos a los lectores, forma verbal, dónde poner el logotipo, menús, etc Leer como ejemplo la Guía de Estilo Web de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. No debemos olvidar que, para publicar en un blog o en una web de forma libre, hay que ser responsables sobre el contenido que publicamos y hacer referencia a los autores de los contenidos o imágenes que usemos si no son de creación propia. Leer Publicar en un blog de forma libre y responsable de Tiscar Lara
- Accesibilidad Web 2.0. Es importante que nuestra web o blog sea accesible a todas las personas cumpliendo con las Pautas de Accesibilidad de Contenido Web 2.0
- Diseñar un Cronograma de trabajo. Temporalizar el tiempo en un proyecto y el trabajo en una web o blog es importante: primero, para ir alcanzando objetivos y metas propuestas, y segundo, para establecer una dinámica en el trabajo, sobre todo, cuando son varias las personas implicadas.
- Establecer funciones. Cuándo son varias las personas que trabajan en un proyecto, es conveniente hacer un reparto de tareas para alcanzar los objetivos establecidos. Trabajar con herramientas colaborativas, como usar un documento en Drive puede ayudar a recoger ideas y propuestas, al mismo tiempo que, son debatidas y mejoradas por el resto del equipo antes de llevarlas a cabo.
- Herramientas de soporte. Existen muchas herramientas online que hacen más fácil nuestro trabajo a la hora de crear, gestionar, publicar y difundir contenidos, no dudes en usarlas, algunos de estas herramientas las trataremos más adelante en otro post y son: Marcadores sociales, tales como Diigo y Delicous. Redes sociales como Slideshare (publicaciones), Calameo (publicaciones de documentos), Vimeo (vídeos) o YouTube, Flickr (fotos), Picasa o Pinterest, Ivoox (sonido) Facebook (difundir y colaborar), Twitter (difundir y colaborar). Herramientas colaborativas como Google Docs y Drive (documentos, presentaciones, formularios, etc ) y Dropbox, por último, Generadores online como Glogter (diseño de carteles), Animoto (creación de vídeos) también Youtube, Imagenchet (creación de imágenes), Códigos QR , etc
Para finalizar, os recomendamos tener siempre presente la Ley Orgánica de Protección de datos LOPD, es necesaria si usáis un formulario de recogida de datos personales, si publicáis información de datos personales, imágenes o vídeos principalmente de menores, y demás información sensible que requiera de dicha protección.
Por Toñi Quiñones
http://www.ivoox.com/donde-como-desarrollar-proyecto-internet_md_2068528_1.mp3″
Audacity como herramienta Podcast
En nuestro trabajo como educadores sociales, vamos a precisar de diversas herramientas para llevar a cabo nuestros proyectos. Un ejemplo de ello, es el programa Audacity, creado para la grabación y edición de audio libre, de una forma sencilla.

audacity.sourceforge.net
Audacity, es un programa totalmente gratuito de código abierto. Se pueden llevar a cabo distintas acciones, como: grabar voces, reproducir sonidos, copiar, pegar y cortar fragmentos de audio, mezclar pistas etc. Posee efectos propios, como: Bass Boost (realzador de Graves), Wahwah, y removedor de ruido. Además soporta efectos plug-in VST
Pasos a seguir para su utilización:
- Buscar un micrófono, o activarlo.
- Descargar “Audacity”. Se puede hacer cómodamente pulsando aquí
- Instalar “Audacity”.
- Una vez instalado el programa, abrimos Audacity para comenzar a utilizarlo. Hay una opción para grabar la propia voz. Tan solo tenemos que pulsar el botón grabar y comenzar a hablar.
- Cuando terminemos nuestro audio tenemos que exportarlo al formato deseado.
Para una explicación más completa sobre su uso y las diferentes opciones y herramientas que comprenden Audacity, a continuación os dejamos el enlace al tutorial (más…)